Síguenos en redes sociales:

Mujeres vascas. 50 contra el ‘statu quo’

El libro ilustrado ‘50 veces rebelde’, publicado por Erein, selecciona a medio centenar de mujeres de épocas distintas que fueron “en contra de lo que les tocaba” y se hicieron un sitio valiéndose de los “vacíos del sistema”.

Mujeres vascas. 50 contra el ‘statu quo’

Ainhoa Arteta, Anari, Dolores Ibarruri, Edurne Pasaban, Elbiria Zipitria, Julene Azpeitia, Kasilda Hernáez, Maialen Lujanbio, Mariasun Landa, Sorkun Toti Martínez de Lezea... Y así hasta completar una lista de 50 nombres, medio centenar de mujeres vascas “rebeldes” que de una manera u otra lucharon o luchan contra el statu quo. Las gasteiztarras María Orcasitas-Vicandi y Andrea Perales Fernández de Gamboa presentaron ayer un álbum ilustrado por Ángela García, titulado 50 veces rebelde -Errebelde 50 bider, en su versión en euskera- donde han intentado llenar el “vacío” de la “representatividad femenina” tanto en la historia vasca, como “en la mayoría de ámbitos”. Para enfrentarse a esa realidad han seleccionado 50 figuras relevantes, “muchas de ellas desconocidas”, y han compilado en una página “historias que eran imposibles de resumir”.

Cada página, dedicada a una mujer o a un oficio, viene acompañada por una ilustración única y diferente, desarrollada con un estilo distinto que permite distinguir la “personalidad” de cada personaje. Las autoras explicaron que en un inicio las historias iban a ser mínimas, un mero complemento a las ilustraciones de García, pero a medida que profundizaron en “esas historias imposibles de resumir” apostaron por elaborar un volumen que sirva para dar unas primeras “pinceladas” sobre la vida y la obra de este grupo de rebeldes, entre las que se encuentran todo tipo de perfiles: cantantes, directoras de orquesta, espías, corsarias, deportistas, escritoras y científicas, entre otras. “Mientras preparábamos los textos nos dimos cuenta de que las historia de cada mujer era difícil de reducir; hemos dejado historias mucho más largas que lo que pensamos en un primer momento”, relataron.

Aun más, las autoras también han apostado por abordar la historia de mujeres, no consideradas “ilustres” y con oficios “normales”, pero que han tenido “una vida destacable”. Perales Fernández de Gamboa comentó que las biografías que han venido a rescatar figuras femeninas se han hecho desde un punto de vista “individual e individualista” y que era su voluntad acercarse a esta cuestión desde un punto de vista colectivo. De esta manera, dedican capítulos a las remeras del Cantábrico, a las remolcadoras del puerto de Bilbao, a las raquetistas, a las amas de casa y a las mujeres rurales.

Si bien, en un principio, el público al que se dirigía este álbum, editado por Erein, era eminentemente “joven” -no en vano, Orcasitas-Vicandi y Perales Fernández de Gamboa se dedican a la enseñanza-, pero a medida que avanzaban en el desarrollo del proyecto se dieron cuenta de que también era interesante para las personas adultas, incluso para las propias autoras: “Descubrimos muchas mujeres que no conocíamos, y otras muchas se nos han quedado por conocer”.

En un inicio, cuando idearon este trabajo, “sin haber investigado todavía mucho”, las autoras tenían en mente hasta 80 mujeres que podían protagonizar el libro. A medida que profundizaron en la búsqueda se toparon con más, además de materiales como un par de tesis doctorales que abordan esta cuestión, pero centrada en mujeres alavesas. 50 veces rebelde, no obstante, quiere ser un trabajo de fácil acceso, no como las investigaciones: “Tiene que haber una entrada al mundo real más allá del académico”.

En este sentido, apuntaron a que lo que más difícil les ha resultado, precisamente, es esa selección de medio centenar de personajes, pero desde el principio han tenido claro que su objetivo era dar luz a aquellas que “han ido en contra de lo que les tocaba”, las que “han luchado contra el statu quo” y quienes han buscado su lugar a través de los “vacíos del sistema”, en épocas distintas.

Ahí se encontrarían figuras muy diversas como la escritora Juana Inés de Asbaje -de padre bergararra y nacida en México en 1651-, que después de tomar los votos tomó el nombre de Juana Inés de la Cruz, conocida, entre otras cuestiones, por su escritura poética en euskera. También se dedican pasajes a la militante anarquista Kasilda Hernáez, nacida en Zizurkil en 1914; a la dramaturga donostiarra Katalina Eleizegi (1889); o a la baionatarra Marga D’Andurain, que actuó como espía para la corona británica en Siria, además de ser contrabandista en la Francia que estaba siendo ocupada por los nazis, en la II Guerra Mundial.

En el espectro contrario, las autoras reconocieron que sí han dejado a ciertas mujeres a un lado que, pese a ser reconocidas no hicieron “un aporte positivo a la sociedad”. Es el caso de la donostiarra Catalina de Erauso, conocida como la Monja Alférez, que no se ha incluido en el volumen debido a una “cuestión ideológica”, derivada sus crímenes contra los indígenas en Latinoamérica.

ilustración La ilustración que acompaña a cada mujer es distinto, cuestión que ha supuesto un trabajo añadido y un reto para Ángela García. “Estoy acostumbrada a seguir las mismas pautas y utilizar las mismas técnicas, pero al ser mujeres de diferentes gremios y épocas, quería representarlas con estilos diferentes y poder lucirlas de muchas maneras”, explicó la ilustradora, quien añadió que le ha resultado un “proceso lento” y que, en algunos casos, la poca información que había sobre algunas de las elegidas le ha dificultado el trabajo de creación. García ha logrado con cada diseño captar la “personalidad” de las rebeldes, además de otorgar un “plus más atractivo” y que supone la “complementariedad” al texto.

Ainhoa Arteta: soprano, nacida en Tolosa en 1964.

Ana Díez: directora y guionista de cine, nacida en Tudela en 1957.

Anari Alberdi: música y compositora, nacida en Azkoitia en 1970.

Asun Balzola: ilustradora, escritora y traductora, nacida en Bilbao en 1942.

Bizenta Mogel: escritora y traductora, nacida en Azkoitia en 1782.

Cecilia G. de Guilarte: escritora, periodista y profesora, nacida en Tolosa en 1915.

Dolores Ibarruri, ‘La Pasionaria’: activista política, nacida en Gallarta en 1895.

Edurne Pasaban: montañera, ingeniera y profesora universitaria, nacida en Tolosa en 1973.

Elena Odriozola: ilustradora, nacida en Donostia en 1967.

Elbiria Zipitria: profesora y pedagoga, nacida en Zumaia en 1906.

Ernestina de Champourcín: poetisa, nacida en Gasteiz en 1905.

Eulalia Abaitua: fotógrafa, nacida en Bilbao en 1853.

Felisa Martin Bravo: física y meteoróloga, nacida en Donostia en 1898.

Inesa Gaxen: acusada de brujería, nacida en Bastida en 1566.

Inma Shara: directora de orquesta, nacida en Amurrio en 1972.

Josepha de Landaburu: administradora de la Casa de Conversación o Café, nacida en Gasteiz hacia 1700.

Josune Bereziartu: escaladora, nacida en Lazkao en 1972.

Joxepa Antoni Aranberri Xenpelar: tejedora y bertsolari, nacida en Errenteria en 1865.

Juana Larando: corsaria en tierra, dueña de hostal, nacida en Donostia en el siglo XVII.

Juana Inés de Asbaje: escritora, nacida en San Miguel de Nepantla (México) en 1651.

Julene Azpeitia: maestra y escritora, nacida en Zumaia en 1888.

Julia Álvarez Resano: abogada, maestra y política socialista, nacida en Villafranca (Navarra) en 1902.

Kasilda Hernáez Vargas, ‘La Miliciana’: militante anarquista, nacida en Zizurkil en 1914.

Katalina Eleizegi: dram aturga, nacida en Donostia en 1889.

Kattalin Aguirre: miembro de la red Comète, nacida en Sara en 1897.

Lucía Lacarra: bailarina, nacida en Zumaia en 1975.

Luz Zalduegui: primera mujer veterinaria en Euskal Herria, nacida en Mallabia en 1914.

Maialen Lujanbio: bertsolari, nacida en Hernani en 1976.

Maider Unda: luchadora de estilo libre, pastora y quesera, nacida en Gasteiz en 1977.

Maixan Alberbide: feminista y ecologista, nacida en Heleta en 1933.

Manuela de Ezquerro y Sáenz de Chavarri: primera impresora en Gasteiz, nacida en Los Arcos, en el siglo XVIII.

María de Maeztu: pedagoga, escritora y ensayísta, nacida en Gasteiz en 1881.

María Goiri: investigadora en Filología y escritora, nacida en Getxo en 1873.

Mariasun Landa: escritora, nacida en Errenteria en 1949.

Marie Coulun y Lisette Abaddie: antecesoras del feminismo vasco y activistas, nacidas en París en 1937 y en Pau en 1859, respectivamente.

Marga D’Andurain: aventurera y espía, nacida en Baiona en 1893.

Marta Macho Stadler: matemática y divulgadora científica, nacida en Bilbao en 1962.

Martina Ibaibarriaga: capitana de Infantería en las guerras napoleónicas, nacida en Berriz en 1788.

Nicolasa Pradera: cocinera y hostelera, nacida en Markina en 1873.

Patri Espinar: pelotari, nacida en Usansolo en 1985.

Polixene Trabudua: activista política, nacida en Sondika en 1912.

Sofía Gandarias: pintora, nacida en Gernika en 1957.

Sorkunde Rubio: cantante y compositora, nacida en Errenteria en 1977.

Teresa de Furundarrena: mistelera, nacida en Gasteiz a comienzos del siglo XVIII.

Toti Martínez de Lezea: escritora y traductora, nacida en Gasteiz en 1949.

Remeras del Cantábrico.

Las remolcadoras del puerto.

Raquetistas.

Amas de casa.

Mujeres rurales.