Síguenos en redes sociales:

Un año capital para la cultura

El programa ‘Cultura para la convivencia’ incluye un total de 102 proyectos y más de 500 actividades repartidas en 366 días: DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA propone un somero repaso a los principales hitos de Donostia 2016

transcurridas unas pocas horas desde el inicio del año, Donostia ya ostenta el título de capital cultural europea. Los grandes fastos se harán esperar hasta la inauguración oficial del día 20 aunque algunas actividades, como la iluminación nocturna de Winter Solstice Call, ya están en marcha. Además, mañana domingo se celebrará en Albaola el primer acto de 2016, el estreno del espectáculo teatral ¡Eh, Petrel! Conversando con Julio Villar.

Hasta entonces, DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA le propone este repaso somero a algunos de los principales hitos de Donostia 2016, cuyo programa Cultura para la convivencia incluye 102 proyectos con más de 500 actividades repartidas en los 366 días de este año bisiesto. Para conocer el programa en su detalle e integridad, conviene acudir al periódico gratuito que distribuye la capitalidad o visitar su página web.

La inauguración Donostia 2016 quedará oficialmente inaugurada con la semana de actos que comenzarán el 20 de enero en la plaza de la Constitución, donde en plena tamborrada se izarán las banderas de Donostia y Europa. Tambores y barriles tendrán especial protagonismo en los cinco días siguientes, aunque entre las 70 propuestas gratuitas previstas -música, teatro, recitales, proyecciones, etc.- destaca el acto central del sábado 23. Hansel Cereza, fundador de La Fura dels Baus y diseñador de grandes eventos, trabaja en un espectacular montaje de luz y sonido que 50.000 espectadores podrán disfrutar en el puente de María Cristina y alrededores. El contenido es una incógnita.

Arte En menos de un mes, el día 22, San Telmo inaugurará el proyecto expositivo 1966 | Gaur Konstelazioak | 2016, en el que las obras de Oteiza, Chillida, Zumeta, Basterretxea, Amable, Mendiburu, Sistiaga y Balerdi dialogarán con las de Txomin Badiola, Azucena Vieites, Bojan Fajfric y otros creadores contemporáneos. Ese mismo día se abrirá en los jardines de Ondarreta la instalación artística Fuentes, con la que Maider López quiere recuperar la memoria de la ciudad a través de la recuperación de fuentes ya retiradas.

Tratado de Paz, uno de los proyectos más antiguos de Donostia 2016, ofrecerá varios alicientes entre mayo y diciembre. El de mayor alcance será la exposición central dividida entre San Telmo y el Koldo Mitxelena, que reunirá obras de reconocidos artistas provenientes de museos como el Louvre, el Reina Sofía, el Prado o el Bellas Artes de Bilbao. En total, se expondrán más de 300 piezas de artistas de la talla de Goya, Rubens, Murillo, Zurbaran, Ribera, Picasso, Le Corbusier o Maruja Mayo.

MÚSICA La música será una de las disciplinas con mayor presencia en el año recién comenzado. Así, la plaza Bilbao acogerá el día 23 de este mes el concierto de los grupos Corizonas y Bullet Proof Lovers. Será la primera de las 12 citas mensuales que en 2016 incluirá el denominado Music Box Festibala, un certamen que recalará en escenarios tan inusuales como la iglesia de Zorroaga, donde actuará Bill Ryder Jones; el anfiteatro de Miramón, donde estarán Tindersticks, o las terrazas del Espacio 2016, las torres Arbide y Tabakalera, por donde pasarán grupos como Clem Snide, The New Raemon o Eraul.

En Semana Santa, del 25 al 27 de marzo, se celebrará Stop War Festibala, un canto antibelicista con actuaciones de músicos locales e internacionales -el listado se anunciará este mismo lunes en una esperada rueda de prensa-, mientras que el 6 y el 7 de mayo tendrá lugar Emusik, festival en el que 10.000 jóvenes músicos europeos actuarán con otros tantos de Euskadi en el estadio de Anoeta.

Por otro lado, el 27 de mayo cuatro coros juveniles protagonizarán el concierto Ez Dok Amairu hitzez hitz, que incluirá versiones o armonizaciones actuales de los himnos del movimiento fundado por Xabier Lete, Mikel Laboa, Benito Lertxundi y otros artistas.

Artes escénicas La representación del Sueño de una noche de verano durante un mes a partir del 21 de junio, fecha del comienzo del solsticio de verano, será una de las propuestas más vistosas de la capitalidad. Tanttaka Teatroa, Kukai Dantza Konpainia, el coro Easo, el Taller de Artes Escénicas y el Basque Culinary Center están detrás de esta versión de la inmortal obra de Shakespeare que fusionará teatro, música y danza en el parque de Cristina Enea. Antes, del 28 de mayo al 5 de junio, Donostia acogerá el Festival Mundial de Títeres con la presencia de 20 compañías de prestigio internacional.

Con motivo del 80º aniversario de la muerte del bertsolari Juan Manuel Lujanbio, Txirrita, Urnieta acogerá en septiembre la representación de la obra Gabon Txirrita, estrenada por Xabier Lete en 1982. Además, el escritor Bernardo Atxaga creará un nuevo texto dramático en el que aparecerán Txirrita y “otros personajes históricos significativos de los ámbitos políticos, culturales y sociales vascos”.

En octubre, el Centro Dramático Nacional propondrá en Tratos una relectura contemporánea de la comedia cervantina Los tratos de Árgel (1580) a cargo de un elenco internacional de actores que ha vivido la experiencia de ser inmigrantes en Europa. Ese mismo mes, la compañía guipuzcoana Vaivén escenificará Último tren a Treblinka en recuerdo del doctor y pedagogo Janusz Korczak, muerto en el campo de concentración al que alude el título de la obra.

Lengua y Literatura Del 9 al 16 de julio Donostia celebrará el encuentro Europa bat-batean/De repente, Europa, una cita organizada por Bertsozale Elkartea, Mintzola Fundazioa y los Cursos de Verano de la UPV para reunir a los mejores improvisadores de Europa: junto a bertsolaris vascos habrá representantes sardos, kurdos, gallegos, canarios, catalanes, galeses, austríacos y polacos.

Como ya es sabido, del 8 al 10 de diciembre la ciudad acogerá la Cumbre Europea de la Diversidad Lingüística, que aglutinará a agentes sociales, organizaciones y expertos para elaborar un protocolo que garantice la igualdad lingüística.

Entre las propuestas cuyo eje es la literatura destacan Chejov vs. Shakespeare, proyecto epistolar en el que escritores vascos -Bernardo Atxaga, Harkaitz Cano, Eider Rodriguez, Luisa Etxenike...- intercambiarán cartas sobre la literatura, los conflictos y el papel del escritor con colegas europeos como Bashkim Shehu, Dubravka Ugresic, Belén Gopegui y Mircea Cartarescu, entre otros.

Asteasu inaugurará El camino del lagarto, un paseo por la localidad natal de Bernardo Atxaga que trasladará al visitante al territorio imaginado de Obaba, mientras que el oriotarra Anjel Lertxundi propondrá a cinco autores en lenguas hegemónicas que nunca se han planteado la desaparición de su lengua que mediten sobre la perdurabilidad de la literatura en idiomas no hegemónicos. Esta iniciativa forma parte de las Cartas blancas que Donostia 2016 ha dado también a la artista Esther Ferrer y a la bailarina Jone San Martín.

Por otro lado, con 2016 lecturas, los libreros y bibliotecarios del territorio recomendarán “366 libros” capitales para el próximo año, mientras que Rekording recopilará “relatos y recuerdos subjetivos de hace más de 40 años” para crear historias que serán reinterpretadas por otros artistas y guionistas en talleres de radio-teatro y arte sonoro. En primavera se celebrará La marcha de la poesía, del 3 al 12 de junio se realizará el festival de cómic Zapart! y de octubre a noviembre se representarán los montajes derivados del proyecto Nuevas dramaturgias.

CINE, gastronomía Y OTROS Una ciudad tan cinematográfica como Donostia debía prestar especial atención al Séptimo Arte en 2016. Del 15 al 23 de abril la capital guipuzcoana acogerá el encuentro de la red de festivales de cine y derechos humanos, aunque uno de los proyectos más potentes de la capitalidad será Kalebegiak, un largometraje compuesto por doce cortos centrados en Donostia cuya dirección ha recaído en cineastas consagrados como Julio Medem, Borja Cobeaga, Isabel Herguera o Koldo Almandoz, y en tres autores noveles. La película resultante se estrenará en septiembre durante la próxima edición del Zinemaldia, que también dedicará su retrospectiva temática a estudiar cómo ha tratado el cine los conflictos violentos.

En lo que a gastronomía se refiere destacan propuestas como Creatividad entre fogones, en la que jóvenes de entre 12 y 16 años transformarán las recetas de sus mayores, o On appétit!, que propondrá el hermanamiento de chefs locales y europeos. Además, Time Machine Soup se presenta como un “happening lúdico” que promete un viaje fascinante a lo largo de la historia de Europa con la sopa como elemento conductor.

Zubideak, puentes de tránsito, aspira a “tender lazos entre las distintas culturas de Europa y traerlas a Donostia” entre mayo y septiembre. En esas fechas, distintos puentes de la ciudad se convertirán en “réplicas” de importantes festivales y citas culturales de ciudades como Wroclaw, Dublín y Liubliana, al tiempo que acogerán actos relacionados con la literatura, la danza, la música y el teatro. Además, de junio a julio el puente de Santiago entre Irun y Hendaia se convertirá en un “centro cultural” efímero que abordará “lo transfronterizo” mediante encuentros literarios, ciclos de cine y exposiciones.

El 27 de agosto Itsasfest exaltará la naturaleza con una fiesta en la playa de Ondarreta que incluirá talleres, juegos, música y oferta gastronómica, mientras que durante todo el año Itsasgileak funcionará “como exponente referencial del patrimonio marítimo vasco” . Asimismo, 2016 Bidea atenderá a la popularidad del montañismo en la sociedad vasca y ofrecerá una ruta que recorrerá Gipuzkoa, Bizkaia, Araba, Navarra e Iparralde en 32 etapas.

Tecnología Por último, la capitalidad incluye un número estimable de actividades relacionadas con las nuevas tecnologías, como Intérpretes de bolsillo, sistema de interpretación simultánea de idiomas; Ping, que nace para “expandir las redes de telecomunicación” mediante accesos públicos de Internet, servidores para compartir archivos y portales para promover la participación; o Talkamara, que funcionará como una herramienta digital para el móvil que permitirá “mapear los espacios y acontecimientos de la ciudad”. Insert Change reunirá a creadores de distintas disciplinas para lanzar “un videojuego de carácter social” y coincidiendo con el décimo quinto aniversario de la Wikipedia, Donostia 2016 impulsará la creación de la enciclopedia virtual Donostipedia.