José Latova, un profesional experto en documentar patrimonio y en fotografiarlo, ha sido el encargado por la Diputación de Álava para recoger la memoria colectiva de la minería del asfalto en Montaña Alavesa y la pasada semana pudo celebrar un primer encuentro en Maeztu con cuantas personas quisieron conocer el proyecto.

José Latova fue la persona encargada de llevar a cabo esa tarea. Con una larga experiencia a sus espaldas, comenzó siendo fotógrafo titular de la subdirección general de Arqueología y del Instituto del Patrimonio Histórico español, del Ministerio de Cultura en el año 1976 y desde entonces ha trabajado como periodista gráfico relacionado con el mundo editorial tanto en revistas de patrimonio como otras de arquitectura, decoración y dominicales.

Cuenta a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA que el trabajo de campo lo terminaron hace un par de meses, "aunque a causa del covid y el verano de por medio hemos ido algo retrasados, y algunos de los protagonistas de aquella etapa ya eran mayores y se han ido. Pero aún así, ha habido muy buenos resultados en general".

Explica que el proceso de trabajo lo dividieron en dos grandes grupos. Uno fue una búsqueda documental en archivos y museos. Y la otra fue el trabajo de campo, donde llevaron a cabo una doble misión: visitar las explotaciones mineras y factorías e intentar entrevistar a gente que tuviese un conocimiento directo de la minería o de la transformación del asfalto en las factorías.

Sobre la cuestión de hablar con la gente, "el problema es que no hemos conseguido contactar prácticamente con nadie que quedara vivo y que tuviera una memoria cierta del trabajo en la mina directamente. Sí que hemos encontrado gente que trabajó en la factoría. Y toda esa gente, los que lo han vivido directamente, nos han contado los recuerdos que tenían, aunque en general eran dispersos o de situaciones muy puntuales: los inviernos con la nieve para ir hasta la factoría, algún accidente, el modo en que se transformaba el mineral... Y luego, la gente, que eran familia, mujeres, tíos o hermanos que no tenían una relación directa, sí que recordaban un poco sucesos de la época. Y eso es un poco lo que hemos podido recoger", cuenta Latova.

Y es que, el objetivo del trabajo encargado es un futuro proyecto para poner en valor la minería de Montaña Alavesa como un recurso turístico, pero también como un recurso histórico. Tras el trabajo de campo, Latova lo ve "más como un recurso de memoria colectiva. Hay una parte, que es material, que si se realiza bien se podrá aprovechar como una parte más de los recursos turísticos de la zona. En sí mismo no es un recurso por sí solo, pero sí puede integrarse dentro de los recursos de lo que es el parque natural y Montaña Alavesa".

Y añade que lo que más le preocupa es "más la recogida de esta información de cara a conseguir una memoria colectiva de la gente. Hacer que se recuerde lo que aquello fue, cómo se vivía, qué personas estuvieron implicadas a lo largo de los años con la explotación del asfalto o con los modos de vida alrededor de la mina o de la fábrica y que eso pueda transcender hacia el futuro".

Pone énfasis, además, que toda esta historia "forma parte de algo que es muy interesante, que no se tiene muy en cuenta, como es la historia económica de la Montaña Alavesa, que es un elemento fundamental para comprender muchas de las cosas que han pasado, entender porqué pasaron y poder proyectarlo para el futuro. Hay una documentación muy valiosa en ese sentido, desde el punto de vista histórico y desde el punto de vista de creación de una conciencia transmisible hacia el futuro de ese conocimiento".

La cuestión, y así lo ve también este experto, es que la minería de Montaña Alavesa era conocida por las gentes de la comarca, pero no por la gran mayoría del territorio alavés.

Tras el trabajo de recorrer la comarca, "me he quedado muy sorprendido porque una minería que es muy específica es poco conocida o desconocida". Es cierto que hay minas de asfalto en otros lugares de Europa y algunas más diseminadas por la península ibérica, recuerda. Señalando que en su momento, hubo minas en Navarra, e incluso en Extremadura. "Pero lo que me ha sorprendido es que hay lugares como el Museo de Ciencias Naturales de Vitoria o en el Museo de la Minería del País Vasco que no tienen ni una sola referencia de la minería del asfalto, con la importancia que tuvo. Probablemente el Museo de la Minería del País Vasco, en Abanto, está muy volcado como centro de interpretación y conocimiento de lo que fue la minería del hierro, seguramente la más importante de la cornisa cantábrica, pero el resto es totalmente desconocido".

Destaca que "es una minería, además, que llegó a configurar, y mucho, lo que era el cambio de siglo, al final de las últimas guerras carlistas en concreto, y que estuvo imbuida dentro de determinados intereses políticos. Es una minería que, es curioso que la gente no lo conozca, que no se sepa que ha sido algo colateral en la Montaña Alavesa e incluso a partir del cambio de siglo, del XX al XXI, y que sea totalmente desconocida no sólo en la provincia, sino en todo Euskadi y en el resto del país".

Con menos tiempo de existencia, es más conocida la historia del trenico, que en realidad encontró una fuente importante de actividad en la minería. Cuenta Latova que "la minería es muy anterior al tren. Lo que hace el tren, como muy bien nos han contado los especialistas en la vía verde, es que pone la estación de Atauri en Atauri, por ejemplo, porque saben que allí van a tener un buen negocio transportando el asfalto, aunque luego el gran negocio fue el transporte de arena a la capital para la construcción".

En cualquier caso, "el tren ayudó muchísimo y facilitó muchísimo abaratando los costes de la explotación durante muchos años, sin lugar a dudas. Pero el tren no es el resultado de la minería, sino que se aprovecha de una minería que en ese momento era muy, muy pujante. Además, el tren tardó muchos años en construirse y coincidió con uno de los momentos más dulces económicamente de la explotación minera del asfalto".

El problema es que no se ha conseguido contactar con casi nadie vivo y con una memoria cierta del trabajo en la mina

Los museos de Ciencias Naturales de Vitoria y de la Minería de Euskadi no tienen ni una referencia de la minería del asfalto