Aprendizaje intercultural en el campus
Universitarios vascos y rusos combaten estereotipos gracias a un proyecto interactivo de la UPV/EHU
En apenas quince días se cumplirá un año de los violentos altercados entre hinchas del Athletic de Bilbao y del Spartak de Moscú durante la previa de un partido de Europa League, tristemente famoso por convertir a la capital vizcaína en el escenario de toda una batalla campal, marcada para siempre por la estampa de un ertzaina muerto, como consecuencia del infarto que sufrió por esa carga contra los aficionados un 22 de febrero de 2018.
El propio club ruso, que eludió hacer cualquier tipo de autocrítica sobre los enfrentamientos de sus ultras, consideró que sus radicales eran víctimas de estos sucesos, de los que responsabilizó a los medios de comunicación españoles y a los violentos del equipo rojiblanco.
Ayer, en la sala de videoconferencias del centro de investigación Laskaray, del campus alavés de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), parte de esas noticias se volvieron a traer a colación, cuando Dmitrii Enygin, de la Plekhanov Russian Academy of Economics, presentó una experiencia de acercamiento entre estudiantes rusos y vascos desarrollada después de estos incidentes, que intentaba, a través de un aprendizaje interactivo, combatir estereotipos, bajo el título Construyendo puentes interculturales entre Rusia y el País Vasco usando nuevas tecnologías, que sirvió para clausurar las VI jornadas sobre interculturalidad en la ciudad y la escuela, que se han llevado a cabo desde el pasado 28 de enero en esta parte del campus de Gasteiz.
“Se habló de técnicas de entrenamiento militar o de que éstos eran los salvajes que iban a venir a Bilbao. ¿Pero hasta qué punto era verdad la imagen que los vascos tenían de ellos y viceversa?”, preguntó en inglés Enygin, al público de su charla, al ser el idioma en el que se ha desarrollado todo este proyecto intercultural.
Recordó cómo para romper prejuicios se hizo una primera fase que consistió en ver cuál era la imagen que se tenía de los vascos y de los rusos, a través de la prensa internacional. A continuación, Enygin se encargó de que sus estudiantes de Economía y Empresa mostraran a través de diferentes vídeos, qué parte de su historia y patrimonio querían mostrar y al revés le tocó hacer a Joseba Iñaki Arregi, doctor de la facultad de Ciencia y Deporte, del departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, con sus alumnos, presentes ayer en esta conferencia.
Así, el resultado de este intercambio intercultural ha tenido resultados sorprendentes, que han dejado “a cuadros” a Arregi. “Uno de los conocimientos que ya tenían los rusos de la de la Plekhanov University of Economics sobre el País Vasco ha sido el del concierto económico vasco. Es un tema que interesa mucho a su universidad y que pone a Euskadi en el mapa mundial con una categoría de singularidad autonómica de alto nivel. Los rusos de esta universidad, que tienen 200 años y es la más importante de Rusia en Economía, está dispuestos a iniciar un programa de intercambio con nuestra universidad, que englobe diferentes áreas”, anuncia.
De ahí, que el balance no haya podido ser mejor. “Esta experiencia era para demostrar cómo trabajar todo el curriculum de nuestras clases, a través del inglés usando las nuevas tecnologías, mejorando la competencia intercultural. El formato de vídeos es otra forma de aprender más divertida, más activa y lo han valorado mucho los alumnos”, detalla este experto.
diversidad Si bien, no ha sido la única, porque gracias a estas sextas jornadas, que se enmarcan en el programa Minor de Interculturalidad, estos estudiantes de la UPV/EHU también han tenido la oportunidad de participar en el diseño de las charlas, “porque han tenido que contactar y romper su zona de confort para acercarse a comunidades en riesgo de exclusión y traerles a estas jornadas”. Tal fue el caso de la asociación de Gao lacho drom, o la saharaui, por citar algunos de los muchos ejemplos de diversidad que se han llevado estos días a Laskaray.
VI jornadas sobre interculturalidad en la ciudad y en la escuela. Del 28 de enero hasta ayer el centro de investigación Lascaray del campus alavés de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha sido la sede de las VI jornadas sobre interculturalidad en la ciudad y la escuela, retos y oportunidades. En esta sexta edición ha sido destacable la presencia de expertos, representantes institucionales, docentes y asociaciones a favor de la interculturalidad que han compartido preocupaciones y experiencias positivas desarrolladas tanto en el área urbana como rural de Euskadi, “donde la multiculturalidad es una realidad compleja y multidimensional que nos obliga a repensar los modelos imperantes”.
6
Ediciones. Son las que llevan haciéndose estas jornadas.
Más en Araba
-
Un mes del incendio en LEA Lascaray: "Unos segundos no pueden acabar con lo construido en 200 años"
-
Amurrio ultima sus citas festivas con el sector primario
-
Fronte batek hodeiak eta euria ekarriko ditu ipar partera igande honetan
-
“Sin música no hay fiestas y menos en Vitoria. Mi pregón la va a vertebrar”