amurrio - La asociación Convivencia y Solidaridad, formada por saharauis residentes en Amurrio, tiene previsto celebrar este próximo sábado 4 una fiesta conmemorativa de la primera movilización anticolonial realizada por su pueblo el 17 de junio de 1970. Se trata de la fecha en que su líder Bassiri desapareció, tras una contramanifestación pacífica organizada por la Organización Avanzada de Liberación Saharaui, que ya hace 46 años contaba con 5.000 afiliados.

La protesta fue reprimida a tiros por el entonces gobierno colonial. La represión causó decenas de muertos y heridos. Y aunque las autoridades españolas siguen sin aclarar lo ocurrido, dos legionarios en confesión a un cura reconocieron haber ejecutado al líder saharaui cuatro días después de lo que se bautizó con el nombre de Intifada de Zemla. Un momento que supuso el paso de aquel pueblo a la lucha armada y el arranque de un nacionalismo activo, ya pacífico, para lograr la independencia.

Y es que la desaparición de Bassiri no fue más que la primera de una larga lista que, aún hoy, no deja de crecer, ya que “estos hechos se han repetido a lo largo del conflicto con más de un millar de casos de desaparición forzada, con detenciones arbitrarias y sin orden judicial ni explicaciones”, asegura María Belloso, de Hegoa, que ya hace dos años acercó a esta villa ayalesa un resumen del trabajo de investigación El oasis de la memoria, de Carlos Beristain. Éste analiza las violaciones de derechos humanos, a través de 261 casos individuales y colectivos, en diferentes periodos.

La fiesta del sábado tendrá lugar en la zona de la escultura Guk del parque, donde se colocará una jaima para degustar el té a la manera tradicional saharaui. Más tarde, a las 18.00 horas, se celebrará un concierto a cargo de un grupo de música popular saharaui. Con todo, la fiesta que albergará Amurrio no se limitará a conmemorar esta efeméride, ya que también se aprovechará para reivindicar otra demanda histórica del pueblo del desierto: el referéndum de autodeterminación.

Para ello, “los días 3 y 4 de junio se tiene prevista colocar en el entorno de la plaza Juan de Urrutia una urna en la que, de manera simbólica, se pretende ejercitar el voto que les es negado desde hace 25 años, pese a la resolución de las Naciones Unidas al respecto”, explica Ana Martínez, presidenta de la asociación Amigos de la RASD de Amurrio. Una entidad esta última que, junto a Gure Esku Dago -Asociación por el derecho a decidir en Euskalherria-, no ha dudado en prestar su apoyo en la organización de esta cita a la asociación de saharauis local Convivencia y Solidaridad. Ésta, por su parte, invita a toda la población a participar tanto en el referéndum simbólico como en los actos del sábado, no sin antes aclarar que el aniversario de la sublevación de Zemla del día 17 se ha adelantado para no hacerla coincidir con el Ramadán.

El Sahara Occidental fue una colonia española hasta 1975. A finales del siglo XIX España coloniza el Sahara Occidental, pero no será hasta 1924 cuando se produzcan los primeros acuerdos con los habitantes autóctonos de esa zona, y ya en 1957 pasará a ser provincia del Protectorado Español. En 1965, la ONU proclama el derecho a la autodeterminación del Pueblo Saharaui e insta a España a agilizar su descolonización; y en 1973 se forma el frente Polisario, Frente de Liberación Nacional, movimiento político y militar que defiende los derechos del pueblo saharaui.

En la actualidad, la población saharaui se encuentra dividida a lo largo de tres zonas: las ocupadas, las liberadas y el territorio argelino. En este último se encuentran los campamentos de refugiados de Tinduf, a donde desde hace doce años Euskadi envía una caravana solidaria. La última partió el pasado febrero desde Bilbao.