ómo funcionan las vacunas? ¿Cuánto tiempo dura la inmunidad? ¿Por qué hay que ponerse dos dosis? ¿Por qué hay tantos tipos de vacunas distintas? ¿Son todas igual de eficaces y seguras? ¿Por qué se han desarrollado tan rápido?

La vacuna contra la covid-19 está generando un torrente de dudas en un momento en el que rondan todo tipo de conspiraciones. Sin embargo, un mes después de que se iniciase el plan de vacunación en toda Europa, la adhesión de los llamados a recibir la dosis supera el 90% por el momento en el Estado. Pero las dudas en cuanto a cómo funcionan las vacunas, cuáles son los efectos secundarios o hasta qué punto nos inmuniza frente al virus.

De momento, en Navarra se están administrando las vacunas de Pfizer & BioNTech y de Moderna, pero existen otras como la de Astra Zeneca (Oxford), Sputnik (Rusia) o Sinovac (China), y decenas de farmacéuticas están desarrollar la suya propia. Todas ellas se dividen en 4 subgrupos: las de ARN mensajero, las de vectores víricos, las basadas en proteínas y las que usan el virus inactivado.

Tres expertos navarros despejan en este reportaje algunas dudas en torno a las vacunas, otras todavía no tienen respuesta. En cualquier caso, el facultativo del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, Manuel García Cenoz; el investigador del programa de Inmunología e Inmunoterapia del Cima y profesor en la Universidad de Navarra, Pablo Sarobe; y el microbiólogo de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), José Luis del Pozo, subrayan que todas las vacunas que se están administrando son seguras, eficaces y cumplen con el objetivo de inmunizar en un altísimo porcentaje a quienes las reciben.

Una de las mayores incertidumbres de la población es si al recibir la vacuna se va a tener efectos secundarios. García Cenoz lo explica de manera clara: "Las reacciones adversas son similares a las de otras vacunas: dolor e hinchazón en el lugar de inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolores musculares y escalofríos, etc. y se resuelven en un plazo de pocos días después de la vacunación". Además, apunta que en Navarra no se ha notificado ninguna reacción adversa grave. "En España, hasta el 12 de enero se vacunaron 494.799 personas y se han identificado 4 casos que cumplen criterios de reacción anafiláctica (alergia)", explica el experto. En cuanto a por qué hay que ponerse dos dosis, García Cenoz expone que eso es algo que depende de cada vacuna, no de la enfermedad: "Los ensayos clínicos de estas vacunas han mostrado que dos dosis es lo óptimo para asegurar una adecuada protección".

Pero no todas las preguntas tienen respuesta. Sarobe, avanza que todavía es imposible saber cuánto tiempo dura la inmunidad: "Es algo que se va descubriendo conforme se va teniendo evidencia científica. Al principio decían que los anticuerpos de los contagiados duraban 3 meses. Después se elevó a 6 y ahora hay revistas científicas que dicen que un año. Con la vacuna pasa lo mismo". De esta forma, habrá que esperar para saber si tendremos que volver a recibir un pinchazo. "Lo más lógico es que al cabo de un tiempo tengamos que recibir una vacuna de recuerdo", destaca el científico del Cima, que apunta a que será en 5-10 años. En la misma línea, Del Pozo coincide en que seguramente será necesario un recuerdo, aunque no parece que vaya a ser de manera anual como ocurre con la gripe. "Son dos virus muy diferentes. La gripe es probablemente de los virus, junto al VIH, que más capacidad tienen para mutar y para cambiar. Los coronavirus son mucho más estables y generan menos mutaciones".

Una de las mayores reticencias a la hora de vacunarse, está siendo la desconfianza que genera el hecho de que se hayan desarrollado las vacunas en un tiempo récord. Más aún cuando lo habitual es que se tarden varios años. En este sentido, los expertos coinciden en que se han acortado los tiempos, pero subrayan que ninguna vacuna se ha saltado los pasos y requisitos necesarios. "La principal dificultad para desarrollar un fármaco así es el dinero y la segunda es la capacidad de trabajo entre los distintos grupos farmacéuticos. Para el desarrollo de estas vacunas no ha habido problemas con ninguna de las dos. Por ejemplo, las compañías Pfizer y BioNTech han trabajado conjuntamente en su vacuna y el Gobierno de Estados Unidos ha puesto muchos millones", detalla Sarobe.

Del Pozo comenta que los informes de las agencias de medicamentos "son públicos" y los procesos están siendo transparentes. "En lugar de trabajar 8 horas se ha trabajado 24 horas al día, por eso se ha hecho en tiempo récord. Esto hay gente que lo puede ver como sospechoso, pero también se puede ver como un hito en la medicina del siglo XXI", destaca.

En cuanto a los distintos tipos de vacunas, los expertos señalan que todas ellas tienen un alto grado de eficacia, por encima del 90%, por lo que todas son válidas, y explican los cuatro subgrupos diferentes que hay.

Moderna y Pfizer

Las vacunas diseñadas con material genético son las que actualmente se están inoculando en Navarra, es decir, la de Pfizer y la de Moderna. Se trata de las más avanzadas e introducen en nuestro organismo ARN mensajero de la covid-19, es decir, una parte de su secuencia genética que enseña a las células del cuerpo a sintetizar proteínas como las de la covid-19 y generar una respuesta. Esa respuesta inmune se tiene que dirigir principalmente frente a la proteína S (Spike o espícula), que la genera el coronavirus y que actúa como llave para entrar en nuestras células y reproducirse.

Pues bien, la vacuna contiene exactamente eso, la secuencia del ARN del coronavirus capaz de producir la proteína S, elaborada en laboratorio. ¿Esto conlleva el riesgo de contraer la enfermedad? La respuesta es no, porque no se introduce todo el material genético del virus, tan solo el correspondiente a la proteína S -la que actúa de llave para entrar en las células-.

Astra Zeneca, Sputnik y Janssen

El segundo gran grupo de vacunas son las que utilizan vectores víricos, que lo que hacen es inyectar información genética de la covid-19 que va insertada en el ADN de otro virus, el virus vector. Se introducir en el cuerpo humano un virus al que se le incluye en su genoma parte del material genético del coronavirus. Este tipo de vacunas son las que están comercializando Astra Zeneca y Sputnik, entre otras, y la que prepara la compañía Janssen. Para este procedimiento se usan virus comunes, como el adenovirus -que produce catarro- o el de la viruela, y se les quita parte de su material genético para impedir que se replique y, por tanto, que nos pueda infectar. Tampoco de la covid-19, ya que el material genético que se le añade al otro virus no tiene la capacidad de reproducirse, pero sí que provoca una respuesta inmune.

La vacuna de la farmacéutica Janssen, que es de este subgrupo, está en fase 3. En ella está colaborando la Clínica Universitaria de Navarra que está reclutando para los ensayos a 400 personas. De momento, han conseguido a 140, por lo que desde la clínica llaman a apuntarse a los ensayos para agilizar la puesta a punto de la vacuna y tener la posibilidad de recibir las dosis antes de tiempo.

Novavax

Las vacunas basadas en proteínas en lugar de administrar parte del coronavirus dentro de otro virus (como la de Astra Zeneca o Sputnik) o material genético creado en laboratorio (la de Pfizer y Moderna), lo que hace es administrar directamente las proteínas que genera la covid-19. Este tipo de vacuna la está desarrollando, por ejemplo, la compañía Novavax -que ha elegido a la farmacéutica gallega Zendal para fabricar sus dosis- y lo que hace es administrar la proteína S del virus, la llave para entrar a nuestras células, para que nuestro sistema inmune desarrolle anticuerpos. Otros ejemplos de este tipo de vacunas son las de la hepatitis B y A o gripe.

Sinovac

Las vacunas de virus inactivado son el subgrupo más clásico y consiste en administrar virus muertos o inactivados pero contra los que nuestro sistema inmunológico responde generando anticuerpos. De este tipo de vacunas es, por ejemplo, la que ha desarrollado la compañía china Sinovac, y también la que generalmente se usa contra la poleomelitis. Al estar el virus inactivado, no tiene capacidad de producir la enfermedad.

Si he pasado el coronavirus, ¿puedo vacunarme?

Sí. De hecho es recomendable ya que hay incertidumbre sobre cuánto duran los anticuerpos que genera la infección natural.

En ese caso, ¿cuándo puedo vacunarme?

En cualquier momento. Sin embargo, se recomienda esperar 90 días desde la fecha de diagnóstico para priorizar la vacunación de quien no haya padecido la enfermedad.

¿Debo vacunarme si estoy embarazada?

De momento, no hay evidencia suficiente para recomendar su uso durante el embarazo.

¿Debo vacunarme si estoy en lactancia?

Sí, no se considera que supongan un riesgo para el lactante.

Si tengo alergias a medicamentos, alimentos u otras vacunas, ¿puedo vacunarme?

Sí. Solamente está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción de hipersensibilidad (de tipo anafiláctico) a una dosis previa de vacuna covid o a alguno de los componentes de la vacuna. Las personas con antecedentes de alergias graves a cualquier otra vacuna o tratamiento inyectable vía intramuscular se pueden vacunar, siempre con precaución.

Si tengo alteración de la coagulación, ¿puedo vacunarme?

Sí, puede aplicarse con seguridad ya que las inyecciones intramusculares son de pequeños volumen.

Si tengo tratamiento crónico con anticoagulantes, ¿puedo vacunarme?

Sí, siempre que se mantenga controlado y estable el INR, índice que indica el tiempo de coagulación de la sangre.

Si tengo una enfermedad aguda grave, ¿podría vacunarme?

No, debería posponerse hasta su resolución.

Si tengo una enfermedad leve sin fiebre o sin afectación sistémica, ¿puedo vacunarme?

Sí, no es una razón válida para posponer la vacunación.

¿Es necesario realizarme una PCR o serología previa a la vacunación?

No, no se precisan pruebas de detección de covid-19 o de anticuerpos para recibir la vacuna.

¿Es obligatorio vacunarme?

No. Como todas las vacunas en el Estado es de carácter voluntario.

¿Es necesario el consentimiento informado?

Sí, como en todas las vacunas. Con carácter general esta recomendación de autorización verbal es aplicable a las vacunas contra la covid-19.

¿Cuándo se consigue la inmunidad?

En el caso de la vacuna de Pfizer, la inmunidad se adquiere a los 7 días, aproximadamente, de haber recibido la segunda dosis. En el caso de la de Moderna, a los 14 días.

La vacuna, ¿Puede provocar la covid-19?

No, ya que ninguna contiene el virus vivo o su material genético completo, por lo que no nos puede infectar.

Una vez vacunados, ¿es necesario seguir las medidas preventivas?

Sí, ya que la inmunidad frente a la covid-19 tarda varios días tras la segunda dosis y ninguna vacuna es eficaz al 100%.

¿Cuánto tiempo hay que vigilar la posible aparición de reacciones adversas?

Como en cualquier otra vacuna, se debe observar a la persona al menos durante 15 minutos. En personas con antecedentes de reacciones alérgicas graves, se mantendrá un seguimiento de hasta 30 minutos.

Si me he vacunado de otra vacuna, ¿cuánto debo esperar?

Se recomienda separar la vacuna de la covid-19 de otras vacunas un mínimo de 7 días para evitar efectos adversos que puedan atribuirse erróneamente a esta vacuna.

Si tengo síntomas sospechosos o covid confirmado, ¿puedo vacunarme?

No, se debe posponer hasta la recuperación y finalización del periodo de aislamiento.

Si estoy en cuarentena por ser contacto estrecho, ¿puedo vacunarme?

Sí, pero una vez que finalice el aislamiento.

Si me vacuno y tengo algún efecto secundario, ¿qué puedo tomar?

Puede utilizarse un tratamiento con analgésicos (Paracetamol), pero no se debe usar de forma profiláctica antes de la vacunación ya que se desconoce si afecta a la respuesta inmune.

¿Cuál es la eficacia de las vacunas?

Las vacunas que se han administrado en Navarra son las de Pfizer y las de Moderna, que tienen un 95% y un 94% de eficacia, respectivamente.

¿Tiene efectos secundarios?

Sí, como la mayoría de medicamentos. Casi todos son leves, de breve duración y no siempre aparecen. Son más frecuentes tras la segunda dosis.

Si aparece cualquier reacción adversa, ¿qué debo hacer?

Contactar con el centro de salud de referencia y, en caso de ser una urgencia, llamar al 112.

¿Cuáles son los efectos adversos más comunes?

Dolor e inflamación de la zona en la que se inyecta la vacuna, dolor de cabeza, dolor muscular, cansancio, escalofríos, fiebre, etc. Son menos frecuentes en mayores de 55 años.

¿La vacuna cumple con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia?

Sí, para poder administrarse ha tenido que cumplir todos los requisitos establecidos en la legislación farmacéutica de la Unión Europea. Estos requisitos son los mismos para el resto de vacunas y no se han reducido en el contexto de la pandemia.

¿Quién evalúa las vacunas frente al coronavirus?

En la Unión Europea las vacunas son evaluadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

"Las reacciones adversas son similares a las de otras vacunas y se resuelven en pocos días"

Facultativo del Instituto de Salud Pública

"Lo más lógico es que al cabo de un tiempo (años) tengamos que recibir una vacuna de recuerdo"

Investigador del Cima

"La rapidez en sacar la vacuna se puede ver como sospechoso, pero es un hito de la medicina "

Microbiólogo de la Clínica Universitaria