alvo entre 2009 y 2012, cuando el socialista Patxi López fue lehendakari, a lo largo de toda la Democracia el PNV ha estado al frente del Ejecutivo Vasco, pero con un Parlamento altamente fragmentado, en siete de las once legislaturas vascas los jeltzales han compartido la gestión con otros partidos.

En abril de 1980 dio comienzo la primera legislatura, una vez preparado el terreno por el Consejo General Vasco. Carlos Garaikoetxea obtuvo una victoria sin paliativos, con 25 escaños para los jeltzales de los 60 habilitados entonces. La ausencia voluntaria de los once electos de HB le permitió gobernar con holgura en un momento crucial marcado por la puesta en marcha de ETB y de la Ertzaintza, o por la negociación del Concierto Económico. En 1984 Garaikoetxea mejoró resultados, con 32 escaños para el PNV. También en este caso el lehendakari apostó por gobernar en solitario -la nueva Ley Electoral estableció los actuales 75 escaños, lo que elevó el listón de la mayoría absoluta- hasta que, en 1985, el PNV se partió por la mitad, Garaikoetxea se fue a fundar Eusko Alkartasuna y su lugar lo ocupó José Antonio Ardanza.

En 1987 arranca una nueva legislatura con la victoria del PSE en escaños, que no en votos, pese a que el PNV pagó el cisma en las urnas. Los socialistas trataron de conformar un gobierno alternativo, la idea no cuajó y el PSE pactó con Ardanza el primer Gobierno Vasco de coalición, cuyo legado más significativo fue la promoción y firma del Pacto de Ajuria Enea, que dejó a Herri Batasuna fuera del consenso que canalizaría la política vasca en la siguiente década. En esta primera alianza de gobierno, a dos escaños de la mayoría absoluta, entraron como consejeros los socialistas José Ramón Recalde o Luis María Atienza.

En las siguientes elecciones, el PNV recupera terreno, obtiene 22 escaños y se dispone a ensayar una nueva fórmula, cerrando una coalición con Eusko Alkartasuna y Euskadiko Ezkerra que sumaba 37 escaños y dio entrada Inaxio Oliveri, Javier Caño y María del Carmen Gallastegi, de EA; y a Martín Auzmendi y Jon Larrinaga, de EE.

Una serie de mociones municipales a favor de la independencia que apoyó EA dio al traste con la coalición y Ardanza se volvió a apoyar, logrando, esta vez sí, la mayoría absoluta, en el PSE. Los socialistas encargaron tareas de gobierno a Recalde, de nuevo; a Paulino Luesma, a José Antonio Maturana y a Rosa Díez. Fernando Buesa encabezaría la delegación socialista como vicelehendakari y consejero de Educación. Fue aquella la legislatura en la que Unidad Alavesa entró en el Parlamento y el PP estrenó su siglas en Euskadi.

En la quinta legislatura vasca el PNV repitió resultados, con 22 escaños, y Ardanza gestionó una nueva coalición. EA volvía al Gobierno, con Sabin Intxaurraga, Inaxio Oliveri y Patxi Ormazabal; y el PSE, ya fusionado con Euskadiko Ezkerra, incorporaba a Ramón Jáuregui, Francisco Egea, José Antonio Maturana y Rosa Díez. Este ejecutivo de mayoría holgada -acumulaba 42 escaños- ejerció hasta 1998, cuando el Pacto de Lizarra lleva al PSE a abandonar el Gobierno.

En 1998 comienza una nueva era en el PNV. Juan José Ibarretxe gana las elecciones pero pierde un escaño con respecto a los comicios de 1994, y negocia un ejecutivo en minoría con EA, que repite con Oliveri, Intxaurraga y Ormazabal. Ibarretxe tiene enfrente a un PP en expansión. Los populares fueron la segunda fuerza política y se apoyaron en un PSE claramente posicionado en su rechazo frontal a Lizarra-Garazi.

La convulsa legislatura acaba pronto porque la ruptura de la tregua por parte de ETA hace insostenible el apoyo externo de Euskal Herritarrok al Gobierno. En 2001 Ibarretxe convoca elecciones, arrasa en coalición con EA con 33 escaños y se apoya en la Ezker Batua de Javier Madrazo para gobernar en coalición. Eusko Alkartasuna elige como consejeros a Anjeles Iztueta, Intxaurraga y Joseba Azkarraga. La legislatura giró en torno a la gestación y debate del plan Ibarretxe, que el lehendakari somete a refrendo popular en la cita electoral de 2005.

La coalición PNV-EA pierde fuelle y se queda en 29 escaños en el año en el entra en el Parlamento Aralar, formación en la que se tuvo que apoyar Ibarretxe para empatar a escaños frente a un bloque PP-PSE que sumaba 33. Ibarretxe repite fórmula, Madrazo vuelve a ser el consejero de Ezker Batua y EA incorpora a Tontxu Campos, Esther Larrañaga y Joseba Azkarraga. El lehendakari sostiene su esfuerzo por poner en marcha una consulta en Euskadi y el Gobierno de Zapatero negocia con ETA hasta que el atentado de la T-4 de Barajas rompe las conversaciones.

En 2009 se agota la legislatura y, tras los comicios del 1 de marzo de ese año, con la izquierda abertzale fuera de la contienda electoral, PSE y PP suman, por primera vez, para gobernar. Los 25 escaños socialistas y los 13 del PP de Antonio Basagoiti suman los ansiados 38 votos que fuerzan la retirada de Ibarretxe, quien dejó la política tras cosechar 30 escaños, esta vez sin ir coaligado con EA. El nuevo Ejecutivo, netamente socialista, cuenta con consejeros como Idoia Mendia, Rafael Bengoa, Rodolfo Ares, Iñaki Arriola o Isabel Celaá, que rinden cuentas en un Parlamento al que llega UPyD, que apoya con su único voto la apuesta por el cambio.

Tres años después, con ETA ya inactiva, un PNV renovado vuelve a Ajuria Enea con Iñigo Urkullu como lehendakari. Los jeltzales cosechan 27 escaños y se apoyan en el PSE para gobernar en minoría frente a un PP en horas bajas y a EH Bildu, que irrumpe en el Parlamento con 21 escaños. La colaboración entre PNV y PSE de finales de los ochenta se va engrasando de nuevo en otras instituciones y, ya a partir de 2016, los socialistas vuelven al Gobierno Vasco.

Así, en la legislatura recién concluida vuelve a Lakua Iñaki Arriola, a quien se suman María Jesús San José y Alfredo Retortillo, más tarde sustituido por Sonia Pérez. Jeltzales y socialistas gobiernan al borde de la mayoría absoluta, a falta de una abstención para sacar adelante los Presupuestos que primero obtiene del PP, en los dos primeros años, y de Equo y Podemos en el último.

I Legislatura. PNV, 25 escaños; HB 11; PSE, 9; EE, 6; UCD, 6; AP, 2; PCE-EPK, 1. Gobierna el PNV en solitario.

II Legislatura. PNV, 32 escaños; PSE, 19; HB, 11; Coalición Popular, 7, EE, 6. Gobierna el PNV en solitario. En 1985 Garaikoetxea dimite y gobierna Ardanza con apoyo socialista.

III Legislatura. PSE, 19 escaños; PNV, 17; HB, 13; EA, 13; EE, 9; Coalición Popular, 2; CDS, 2. Gobierno de coalición PNV-PSE.

IV Legislatura. PNV, 22 escaños; PSE, 16; HB, 13; EA, 9; PP, 6; EE, 6; UA, 3. Comienza la legislatura con una coalición PNV-EA-EE que se rompe en 1991, cuando pasan a gobernar PNV y PSE.

V Legislatura. PNV, 22 escaños; PSE, 12; HB, 11; PP, 11; EA, 8; EB-IU-Berdeak 6; UA, 5. Gobiernan PNV, PSE y EA.

VI Legislatura.. PNV, 21 escaños; PP, 16; EH, 14; PSE, 14; EA, 6; EB, 2; UA, 2. Gobiernan PNV y EA.

VII Legislatura. PNV, 33 escaños; PP, 19; PSE, 13; EH 7; EB, 3. Gobiernan PNV, EA y EB.

VIII Legislatura. PNV-EA, 29 escaños; PSE, 18; PP, 15; EHAK, 9; EB, 3; Aralar, 1. Gobiernan PNV, EA y EB.

IX Legislatura. PNV, 30 escaños; PSE; 25; PP, 13; Aralar, 4, EA, 1; EB, 1; UPyD, 1. Gobierna el PSE con el apoyo externo del PP.

X Legislatura. PNV, 27 escaños; EH Bildu, 21; PSE, 16; PP, 10; UPyD, 1. Gobierna el PNV.

XI Legislatura. PNV, 28 escaños; EH Bildu, 18; Elkarrekin Podemos, 11; PSE, 9; PP, 9. Gobiernan en coalición PNV y PSE.