GASTEIZ. La directora de Víctimas y Derechos Humanos del Ejecutivo vasco, Monika Hernando, y la responsable de Gogora-Instituto de la Memoria y la Convivencia, Aintzane Ezenarro, han confiado en que en próximas ediciones del 'Día de la Memoria' pueda alcanzarse un "consenso" en torno a esta conmemoración, que desde su instauración en 2010 ha estado marcada por la división entre partidos.
Hernando y Ezenarro, en una rueda de prensa en Gasteiz, han presentado este lunes el documento completo de los 'Retratos Municipales de la Memoria'. Este texto, del que ya se habían dado a conocer los datos referidos a las tres capitales vascas, consiste en un listado de todas las "vulneraciones del derecho a la vida" producidas en el marco del llamado "caso vasco" entre 1960 y 2010.
El documento recoge los nombres y datos personales de las 707 personas fallecidas en dicho periodo en Euskadi a manos de ETA y grupos afines (572 muertes), GAL, GAE, BVE y Triple A (61 muertes), así como por acción de las fuerzas de seguridad (58 muertes). También se incluyen 16 fallecimientos de "autoría confusa".
Los listados se dividen en función del municipio al que pertenecía la víctima y del lugar en el que se produjo su muerte, de forma que hay 128 documentos específicos para 128 localidades.
A partir de este mes, el Gobierno vasco empezará a reunirse con representantes de los principales municipios afectados para entregarles estos documentos. Ya en septiembre, se celebrará en la sede de Gogora, en Bilbao, una reunión con los alcaldes de las 128 localidades.
COLABORACION
En el encuentro, según han explicado Hernando y Ezenarro, se analizarán las formas de abordar las políticas de memoria desde el mbito local. Aunque se trata de una competencia municipal, desde el Gobierno vasco se ofrecerá toda la colaboración que soliciten los ayuntamientos para esta labor.
El objetivo del Gobierno autonómico es que estos documentos sirvan para que el próximo 10 de noviembre, fecha en la que se celebra el 'Día de la Memoria' en Euskadi, se puedan celebrar actos de recuerdo en todos los municipios vascos, algo que no ha sido posible hasta ahora.
DISCREPANCIAS
Desde su instauración en 2010, esta jornada ha estado marcada por la división entre partidos e instituciones respecto al alcance y significado que debería tener un acto de estas características.
En la edición del 'Día de la Memoria' del pasado año, PP y UPyD rechazaron participar en el acto organizado en el Parlamento vasco, al considerar que la celebración se había desvirtuado y que sólo debería centrarse en las víctimas del terrorismo y no en otras, como las de abusos policiales.
Por el contrario, en 2010, fueron los grupos que actualmente integran la coalición EH Bildu los que no participaron en los homenajes, ya que rechazaron que no se incluyera en ellos a las víctimas de vulneraciones de derechos humanos ocasionados por las fuerzas de seguridad.
Ezenarro ha confiado en que, una vez elaborados los listados específicos de las personas fallecidas en cada municipio, será "difícil" que alguien se "niegue" a recordar a un vecino muerto en esa localidad. A su juicio, el carácter concreto de los homenajes que pueden hacerse en cada localidad harán que "el consenso sea más fácil" que si, por el contrario, se tratase de un recuerdo más genérico.
Hernando, por su parte, ha confiado en que los municipios vascos acaben celebrando actos de memoria dedicados a las 707 personas incluidas en estos listados. De estas 707 personas, 394 murieron en Gipuzkoa, mientras que 258 lo hicieron en Bizkaia y 55, en Alava. La mayoría de los asesinatos se produjeron entre 1970 y 1979 (237 muertes) y 1980-1989 (358 fallecimientos).
Al margen de estos documentos, centrados en las personas fallecidas en Euskadi, el Ejecutivo autonómico ya está elaborando otro listado de los ciudadanos muertos fuera de la comunidad autónoma, aunque también por causas relacionadas al "caso vasco".